Share
Facebook Facebook icon Twitter Twitter icon LinkedIn LinkedIn icon Email
How to drive your own breakthrough through reframing

Talent

Cómo generar avances transformadores mediante la reformulación

Published July 31, 2025 in Talent • 9 min read

Los avances que transforman modelos de negocio pueden parecer espontáneos, pero rara vez lo son. La innovación surge cuando aprendemos a replantear los retos y las oportunidades, sostiene Stefan Michel. La buena noticia: la reformulación es una habilidad que se puede entrenar.

Los grandes avances empresariales ocurren cuando personas u organizaciones consiguen crear algo tan nuevo, tan innovador y tan distinto a lo existente, que transforman por completo el mercado, ya sea a través de productos, servicios, modelos de negocio o a través de estrategias que alteran la relación con el cliente, redefinen el entorno competitivo y marcan un punto de inflexión claro: un antes y un después.

Pero ¿de dónde surgen estas ideas transformadoras? ¿Qué explica su poder disruptivo? ¿Y qué tienen en común quienes las generan, ya sean individuos o empresas?

Aunque estos avances pueden parecer repentinos —sorprendentes, incluso imprevisibles—, rara vez son fruto del azar. En realidad, responden a un patrón reconocible: una forma de pensar que puede identificarse, anFicFalizarse e incluso replicarse. En el centro de ese patrón está nuestra capacidad para replantear los retos y las oportunidades: la clave es la reformulación.

Al igual que Ícaro, Lilienthal enmarcó el problema de volar a través de una lente específica y posiblemente en los términos de: quiero volar, los pájaros vuelan, así que copiaré lo que hacen los pájaros.

Un ejemplo ilustrativo es una de las aspiraciones más antiguas de la humanidad: volar. En la mitología griega, Ícaro y su padre Dédalo intentaron alzarse con alas hechas de plumas y cera. Cuando Ícaro se acercó demasiado al sol, el calor fundió la cera y cayó al vacío. Fue el primero de muchos fracasos —y aprendizajes— en la historia de la aviación.

El sueño de volar es una historia de ambición e ingenio, protagonizada por pioneros que, una y otra vez, supieron reformular el problema de fondo hasta lograr avances decisivos.

Uno de ellos fue Otto von Lilienthal, el aviador alemán considerado el “padre del vuelo”. Su enfoque partía de un marco claro: quiero volar, los pájaros vuelan, por tanto debo imitarlos. Sus prototipos —monoplanos, biplanos y máquinas con alas batientes— le permitieron realizar más de 2.000 vuelos entre 1891 y 1896, año en que falleció tras un accidente, exclamando según se cuenta: “Opfer müssen gebracht werden!” (“Hay que hacer sacrificios”). Su legado no solo abrió el camino al vuelo humano, sino que ejemplifica cómo la reformulación constante permitió que otros continuaran elevando esa visión.

Ferdinand von Zeppelin dio un giro decisivo en 1900 al hacer volar el LZ1, un dirigible rígido, sobre el lago Constanza. Su planteamiento fue distinto: en lugar de copiar las alas de los pájaros, ¿por qué no emplear gas, más ligero que el aire? Esta reformulación dio lugar a una nueva era en el transporte aéreo, aunque los límites del modelo quedaron evidenciados en 1937 con el desastre del Hindenburg. Aun así, el enfoque de Zeppelin mostró cómo repensar un problema podía dar lugar a soluciones radicalmente diferentes.

Poco después, en 1903, los hermanos Wright lograron volar 40 metros con una máquina más pesada que el aire, equipada con motor. Su planteamiento rompió con todo lo anterior: si no podemos batir alas ni depender del gas, ¿por qué no generar sustentación con gasolina y hélices? Esta reformulación dio origen al primer avión moderno y a una transformación estructural de la movilidad global.

Cuando Steve Jobs criticó a la mayoría de las computadoras por ser "feas", estaba replanteando la idea de que la tecnología debería ser útil por encima de todas las demás consideraciones.

Reformulación en los negocios

La historia reciente está llena de avances que han transformado la forma en que nos comunicamos, nos movemos, trabajamos y consumimos. Desde el Apple Macintosh hasta la inteligencia artificial generativa; desde el whisky sin añada de Macallan hasta las producciones originales de Netflix, sectores enteros y patrones de comportamiento han sido alterados por personas y organizaciones que supieron reformular el problema que tenían ante sí.

Cuando Steve Jobs describió la mayoría de los ordenadores personales como “feos”, no estaba haciendo una simple crítica estética. Estaba reformulando una creencia profundamente arraigada: que la utilidad era el único criterio relevante en el diseño tecnológico. Para Jobs, la tecnología debía ser útil y bella: potente, sí, pero también visualmente atractiva, agradable al tacto, capaz de generar una conexión emocional con el usuario. En 1984, Apple lanzó el primer Macintosh, muy alejado de la propuesta técnica y funcionalista del PC de IBM.

Netflix creó un gran avance: en lugar de pagar por contenido de terceros, ¿por qué no usar los datos de los clientes para crear de manera personalizada el tipo de contenido que más les interese?

Saltemos a 2013. ¿Qué impulsó a Netflix, entonces una plataforma de alquiler de DVDs y streaming, a convertirse en productora de contenidos? Con los costes de licencia en aumento la empresa reformuló su estrategia a partir de un activo singular: su vastísima base de datos sobre los gustos, elecciones y hábitos de sus usuarios. La pregunta clave fue: en lugar de pagar por contenido ajeno, ¿por qué no producir contenido propio, basado en datos precisos sobre lo que más desean ver nuestros clientes? Así nació House of Cards, que se estrenó el 1 de febrero de 2013 y se convirtió en un éxito inmediato. Desde entonces, Netflix ha evolucionado hasta convertirse en el principal actor global del entretenimiento por suscripción, con más de 300 millones de usuarios de pago.

Quizás el avance más determinante de este siglo, sin embargo, haya sido el de la inteligencia artificial, en especial la IA generativa. Y aquí también la innovación ha nacido de una reformulación radical. El lanzamiento de ChatGPT en 2022 representó un giro fundamental en la forma de concebir el lenguaje. En los inicios del procesamiento del lenguaje natural, la idea dominante era que los ordenadores debían aprender a hablar como los humanos, mediante reglas gramaticales y vocabulario estructurado. Esa visión cambió con la llegada de los modelos Transformer (la “T” de ChatGPT), que abordaron el lenguaje no como una estructura lingüística, sino como un fenómeno estadístico.

¿Qué implica esto? En esencia, OpenAI y otros desarrolladores de grandes modelos lingüísticos descubrieron que podían entrenar a la IA mediante tokens —pequeñas unidades textuales—, identificando patrones, estableciendo relaciones y generando texto de manera coherente como respuesta a estímulos. GPT no solo supuso un salto tecnológico: representó una victoria del enfoque estadístico sobre el lingüístico, cerrando una disputa que llevaba décadas abierta. Como dijo irónicamente Frederick Jelinek, investigador de IBM: “Cada vez que despido a un lingüista, mejora el rendimiento del reconocedor de voz”.

La reformulación como catalizador de la innovación no se limita al ámbito tecnológico. También se ha abierto paso en sectores tradicionales, como el del whisky escocés. En 2025, Macallan lanzó A Night on Earth, un whisky de solo tres años de maduración. Fue una auténtica ruptura con la ortodoxia del envejecimiento prolongado, y una respuesta directa a un problema comercial: la larga espera entre producción y venta. La nueva propuesta reformuló el vínculo entre maduración y calidad, y encontró rápidamente un mercado dispuesto a pagar entre 200 y 400 dólares por botella. Hoy, la demanda no deja de crecer.

¿Qué tienen en común todos estos ejemplos? Que detrás de cada uno hay un cambio de perspectiva. Un modo distinto de mirar un problema conocido. Una reformulación deliberada que abre nuevas posibilidades.

Dog and little child walking at the park Obedience and friendship concept
“Deja de culpar a tu perro y entiende que lo que él hace cuando se detiene camino al café es esencialmente el equivalente a lo que tú, su dueño, quieres hacer.”

Prepare to lead at the next level

IMD General Management Programs

Accelerate your career with strategic business capabilities and transformative leadership skills.

Explore more

Cómo reformular

Todo lo que hacemos —las decisiones que tomamos como líderes, parejas o padres— está condicionado por el marco mental desde el que interpretamos la realidad. Para provocar un avance significativo en cualquier ámbito de la vida, necesitamos aprender a reformular los retos y las oportunidades que enfrentamos, sean grandes o pequeños.

Antes de compartir algunas pautas útiles para desarrollar esta capacidad, permíteme ilustrarlo con un ejemplo personal.

Durante años, como muchos dueños de perros, he paseado con el mío hasta una cafetería local, ese refugio cotidiano donde disfruto de un flat white mientras leo el periódico. Y como muchos, me he frustrado por las constantes interrupciones: los olores en las esquinas, los árboles, las aceras… cualquier rastro que mi perro considera digno de inspección y que retrasa nuestra llegada. Un día, comenté esta situación a un adiestrador de la zona. Su respuesta fue reveladora: deja de culpar a tu perro. Lo que hace en el camino es, en esencia, lo mismo que tú al llegar al café: está leyendo su periódico. Está averiguando qué ocurre en el barrio.

Una reformulación menor, casi anecdótica, que sin embargo cambió por completo mi forma de entender ese paseo.

Es un ejemplo ligero, pero ilustra una idea poderosa: reformular puede cambiar nuestra forma de ver el mundo y abrirnos a nuevas posibilidades. A partir de mi trabajo con directivos y organizaciones, he identificado cinco prácticas que ayudan a entrenar esta habilidad y a generar avances personales y profesionales:

  1. Escucha y observa mejor

    A veces digo que tardé dos años en aprender a hablar… y cincuenta en aprender a callar. Escuchar y observar son habilidades que no siempre cultivamos de forma natural. Pero vale la pena recordarlo: cada minuto que hablas es un minuto en que no estás aprendiendo. Esta lógica puede aplicarse a cualquier contexto. En una reunión, por ejemplo, prioriza la escucha activa, la observación atenta y la recepción de información nueva que podrás procesar con mayor perspectiva más adelante.

  2. Cambia de perspectiva con frecuencia y de forma deliberada

    Cambiar de perspectiva ayuda a reformular las cosas, y cuanto más lo haces —cuanto más intencionado y constante eres—, mejor se te dará. Existen técnicas para lograrlo. Una muy sencilla consiste en detener una conversación o discusión y tratar de resumir el punto de vista de tu interlocutor. Repite lo que ha dicho, articula su posición, y pregúntale si eso es realmente lo que quería expresar.

  3. Reconoce tus sesgos y supuestos

    Todos tenemos sesgos: de confirmación, de afinidad, culturales… o el conocido efecto halo, que nos lleva a juzgar en función de un único rasgo. Procesamos la información de forma que confirme lo que ya creemos, y evitamos —incluso inconscientemente— los puntos de vista que desafían nuestras convicciones. La reformulación es más eficaz cuando somos capaces de identificar estos sesgos, cuestionar nuestros supuestos y abrirnos, de forma intencionada, a ideas divergentes.

  4. Cuestiona tus modelos causales

    Tendemos a pensar que Z es consecuencia directa de Y, buscando patrones de causa-efecto inmediatos. Pero muchas veces los resultados responden a una combinación compleja de factores, efectos indirectos y desfases temporales. Para reformular con eficacia, es necesario desafiar nuestras explicaciones automáticas, considerar impactos cruzados y revisar las relaciones causales que damos por supuestas.

  5. Y pregúntate una y otra vez: ¿qué está pasando aquí realmente?

    La curiosidad es el motor más potente de la reformulación. Se trata de detenerse a observar, hacerse preguntas, buscar ángulos no explorados y completar las piezas que faltan en el análisis. No se trata de aceptar lo evidente, sino de explorar activamente qué otra lectura es posible. Es necesario preguntarse de forma constante: ¿lo he entendido del todo? ¿Qué información me falta?

Si adoptas estas prácticas y cuestionas de forma habitual tus percepciones, tus ideas y tus esquemas mentales, empezarás a ver el mundo con nuevos ojos. Fortalecerás tu capacidad para reformular, impulsarás tu creatividad y afrontarás los retos con mayor claridad, decisión y originalidad. Porque, en última instancia, innovar no es inventar desde cero, sino mirar lo conocido con una perspectiva nueva.

On campus program

Breakthrough Program for Senior Executives

Renew motivation and purpose by reframing your vision

Explore the program

Authors

Stefan Michel

Stefan Michel

Professor of Management and Dean of Faculty and Research

Professor Stefan Michel‘s primary research interests are AI’s impact on strategy, pricing, and customer-centricity. He has written 13 books, numerous award-winning articles and ranks among the top 40 bestselling case study authors worldwide by The Case Centre. He is currently Dean of Faculty and Research at IMD and is also Program Director for two IMD programs: the 10-day Breakthrough Program for Senior Executives (BPSE), guiding leaders in defining their next breakthrough; and Strategic Thinking, an 8-week online program with 1-1 coaching, helping professionals become better strategists while working on a concrete strategic initiative for their organizations.

Related

Learn Brain Circuits

Join us for daily exercises focusing on issues from team building to developing an actionable sustainability plan to personal development. Go on - they only take five minutes.
 
Read more 

Explore Leadership

What makes a great leader? Do you need charisma? How do you inspire your team? Our experts offer actionable insights through first-person narratives, behind-the-scenes interviews and The Help Desk.
 
Read more

Join Membership

Log in here to join in the conversation with the I by IMD community. Your subscription grants you access to the quarterly magazine plus daily articles, videos, podcasts and learning exercises.
 
Sign up
X

Log in or register to enjoy the full experience

Explore first person business intelligence from top minds curated for a global executive audience