
Turn geopolitical turmoil into transformational capacity
Rather than choosing between crisis mode and future planning, leaders should learn to focus simultaneously on both short and long-term goals....
August 2, 2023 • by Marion Chaygneaud Dupuy in Leadership
Para aumentar la resiliencia ante la incertidumbre, debemos prestar más atención a nuestro cuerpo y a nuestras emociones, afirma la empresaria Marion Chaygneaud-Dupuy, que lleva 22 años viviendo en el Himalaya y...
¿Qué es lo más peligroso de escalar el Everest? No es, como podría pensarse, escalar hasta la cima. Lo más peligroso es el largo descenso, la caminata de vuelta al bajar de la euforia de lograr tu objetivo, en la que tienes que centrarte en gestionar tu energía y lidiar con el estrés. No es de extrañar que muera más gente bajando que haciendo cumbre.
He escalado el Everest tres veces, la primera mujer europea en hacerlo. En contra de lo que cabría esperar, la tercera vez fue la más dura, en 2017. Fue cuando perdí la motivación. Esperamos casi 40 días a que el tiempo mejorara lo suficiente para hacer cumbre. Me sentía completamente desanimada, cansada y confusa. ¿Y cómo salí de ese bache? Sabía que tenía que soportar ese malestar. Hice una pausa, respiré, reconecté y agradecí. Darme ese tiempo y autocompasión me permitió volver a conectar con el sentido más profundo de mi propósito y recuperar la motivación.
Como sociedad en general, nos enfrentamos a tasas vertiginosas de agotamiento, estrés y depresión, mientras que los líderes empresariales también se enfrentan a una gran incertidumbre. Creo que el reto para el futuro será seguir equilibrando nuestra inteligencia cognitiva con la inteligencia emocional y todo el conocimiento experiencial que hemos adquirido.
Este reto se hace aún más acuciante a medida que nos enfrentamos al rápido desarrollo de la inteligencia artificial. Aunque llegue un día en que la IA supere la capacidad cerebral de los humanos, éstos seguirán teniendo corazón. Por tanto, es aún más importante entrenar ese corazón.
El trabajo de mi vida ha consistido en lograr un equilibrio entre mi mente y mi cuerpo. Mis padres, nacidos en Francia, tomaron la decisión de vivir en el bosque, inmersos en la naturaleza y lejos del consumismo. A los 16 años, fui a trabajar a una clínica de lepra en los barrios bajos de Calcuta. Fue entonces cuando decidí entrenar mi mente para desarrollar la compasión y trabajar para aliviar el sufrimiento de los demás.
Me trasladé a un monasterio de Darjeeling, donde un monje tibetano me aceptó como estudiante. Allí aprendí a redirigir la atención hacia lo importante. La ciencia ha descubierto que el 47% del tiempo no estamos presentes. Nuestra mente se distrae con otras cosas y nuestra energía se dispersa. A través de la meditación, podemos aprender a redirigir nuestra atención hacia un único punto de enfoque.
Tras cuatro años de formación en el monasterio, mi maestro me preguntó si podía llevar un programa educativo al Tíbet occidental, de donde era él. Me hice emprendedora y fundé Global Nomad, una empresa social que ha trabajado en más de 50 proyectos humanitarios centrados en la educación, el emprendimiento social y la conservación del medio ambiente y la cultura nómada.
El más conocido de estos proyectos fue “Clean Everest”, una iniciativa que puse en marcha tras mi primera expedición a la montaña, donde calculé que debía haber unas 10 toneladas de residuos abandonados tras 30 años de expediciones. Puede que el Everest, con sus 8.849 m de altura, sea el techo del mundo, pero también es el vertedero de basura más alto del mundo.
No saber también puede ser un espacio seguro, donde puedes ser creativa, abierta y encontrar nuevas formas y estrategias sobre cómo emprender la siguiente etapa de tu viaje
Esta contaminación no sólo es una burla para los ojos y la biodiversidad local, sino que repercute directamente en la calidad del agua potable que utilizan casi 2.000 millones de personas que viven en los valles chinos e indios. Cerca del 40% de la población mundial depende de los grandes ríos de Asia, alimentados por los glaciares más altos del Himalaya.
Decidí que era hora de limpiar literalmente el Everest. Entre 2013 y 2019, junto con 100 guías locales y 50 yaks, recogimos 10 toneladas de residuos. También nos dimos cuenta de que necesitábamos desarrollar un modelo sostenible para evitar que la basura volviera a acumularse en el Everest. En estrecha colaboración con guías de montaña tibetanos, elaboramos una Carta de Protección Medioambiental de la Montaña para formar a sherpas y guías y fomentar las expediciones responsables. Como resultado, ahora los montañeros internacionales tienen que bajar al menos 8 kg de residuos al final de la expedición o serán multados.
El siguiente reto fue más personal. Cuando la pandemia de COVID-19 se extendió por el mundo a principios de 2020 fui a Nepal durante tres semanas. Entonces se cerraron las fronteras. Tres años después todavía no he podido volver. Cuando el pasado se ha ido y no sabes cómo será el futuro, es el mejor momento para desarrollar tu capacidad de resistencia. No saber también puede ser un espacio seguro, donde puedes ser creativa, abierta y encontrar nuevas formas y estrategias para emprender la siguiente etapa de tu viaje.
“Estate dispuesto a renunciar a todo lo demás en tu vida y sé consciente de que no hay victorias rápidas”
He aquí mis conclusiones para aumentar nuestra resistencia colectiva ante la incertidumbre, extraídas de mi experiencia en la meseta tibetana.
Se calcula que pasamos alrededor del 90% de nuestro tiempo en la cabeza. Sin embargo, todo lo que ocurre en nuestras vidas, ya sea estrés o emoción, deja una huella en nuestro cuerpo. Cuando te enfrentes a momentos difíciles, aprende primero a escuchar lo que te dice tu cuerpo y date espacio para la compasión.
Soportar la incomodidad te ayuda volver a conectar con tus valores. Mientras realizas tu trabajo diario, intenta superar los pequeños obstáculos de cada día y aplica uno de tus valores fundamentales. Como dijo Aristóteles: “Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, pues, no es un acto por hábito”. Esto incluye entrenar tu mente a diario para cultivar la paz mental y empezar a construir tu resiliencia desde una base sólida.
Durante mi tercera ascensión al Everest, lo más duro para mí fue la soledad. Como líderes, tenemos que aprender a ser vulnerables y a pedir ayuda y orientación a los demás.
Como dije al principio de este artículo, lo más duro de escalar el Everest es volver a bajar. Sin embargo, es durante este periodo cuando empiezas a comprender todo lo que has aprendido durante la subida. Cuando te enfrentes a una crisis, aprende a soportar pacientemente el malestar, a mostrarte compasivo contigo mismo y a darte tiempo para seguir adelante.
Empresaria, activista ecológica, guía del Himalaya y directora general de Global Nomad
La empresaria Marion Chaygneaud-Dupuy lleva 22 años viviendo en el Himalaya y es la primera mujer europea que ha escalado tres veces el Everest. Es fundadora de Global Nomad, una empresa social, y ha dirigido más de 50 proyectos humanitarios centrados en la educación, el emprendimiento social, la sanidad y los servicios medioambientales, entre ellos "Clean Everest".
July 22, 2025 • by Katharina Lange in Leadership
Rather than choosing between crisis mode and future planning, leaders should learn to focus simultaneously on both short and long-term goals....
July 15, 2025 • by Martin Fellenz in Leadership
In volatile, fast-changing, and complex situations, received wisdom and expertise can become a liability that’s hard to overcome. Here are seven ways to change your mindset....
July 8, 2025 • by Alyson Meister, Marc Maurer in Leadership
Marc Maurer shares how ON grew from startup to IPO by defying hype, focusing on purpose, and leading with humility in this candid Leaders Unplugged episode....
July 7, 2025 • by Richard Baldwin in Leadership
The mid-year economic outlook: How to read the first two quarters of Trump...
Explore first person business intelligence from top minds curated for a global executive audience