Share
Facebook Facebook icon Twitter Twitter icon LinkedIn LinkedIn icon Email
robot

Innovation

Las 7 bases para implantar con éxito la IA

Published October 9, 2023 in Innovation • 10 min read

La inteligencia artificial está creando oportunidades y retos sin precedentes para todos los CEO’s. Aunque comprender el potencial de estas tecnologías avanzadas es esencial, no es suficiente.

Tú y tu equipo directivo debéis integrar eficazmente la IA para transformar vuestra organización. La IA puede crear una ventaja competitiva para tu empresa reduciendo costes, mejorando la experiencia del cliente, mejorando la toma de decisiones, acelerando la innovación y reduciendo el riesgo. Sin embargo, el éxito de la implantación -o, dicho de otro modo, la realización- está plagado de posibles escollos, el mayor de los cuales es no construir una base firme para esa implantación. Como en las construcciones, “no se puede construir un gran edificio sobre unos cimientos débiles”. Para tener éxito, hay que establecer siete cimientos esenciales: datos, procesos, ecosistema tecnológico, gobernanza, talento, formación y liderazgo.

1. Haz el trabajo sucio con los datos

Los datos son el combustible que impulsará tus sistemas de IA, que dependen en gran medida de la calidad, cantidad y accesibilidad de esos datos: basura entra, basura sale. En sanidad, por ejemplo, los sistemas de IA utilizan grandes cantidades de datos de pacientes para mejorar los diagnósticos o predecir tendencias sanitarias. Sin embargo, la calidad de estos sistemas depende de los datos con los que se alimentan. Por lo tanto, las organizaciones sanitarias, como cualquier otra empresa que se embarque en el viaje de la IA, deben establecer prácticas sólidas de racionalización y gestión de datos.

Antes de emprender iniciativas de limpieza de datos potencialmente costosas, debes identificar  los casos de uso de mayor potencial que perseguirás. Acometer esfuerzos extensos y desenfocados con los datos es un riesgo para muchas organizaciones.

Una vez identificados los casos de uso adecuados, el siguiente paso consiste en catalogar y limpiar los datos dispersos en diversos sistemas y formatos dentro de la organización. En sanidad, esto podría significar integrar datos de distintos departamentos, como radiología, patología y registros generales de pacientes. Una vez limpios y organizados, pueden consolidarse en almacenes de datos, facilitando su acceso a los sistemas de IA.

Además de garantizar la calidad y la accesibilidad de los datos, hay que aplicar protocolos eficaces en su gestión, que proporcionan directrices sobre el uso, el control de calidad, la privacidad y la seguridad de esos datos. El sector sanitario presenta retos únicos relacionados con la adquisición de datos, que exigen estrategias para recopilar los más relevantes sin infringir los derechos de privacidad, ya que se manejan datos confidenciales de los pacientes.

2. Pon en orden tus procesos

En lugar de limitarte a automatizar los procesos existentes, debes ver la IA como un catalizador para la reinvención y la racionalización. Por ejemplo, en el sector sanitario, la IA puede revolucionar el proceso de concertación de citas con los pacientes. Más allá de la automatización básica, la IA puede utilizar modelos predictivos para prever el comportamiento de los pacientes, optimizar la programación de citas y reducir los tiempos de espera, mejorando así la satisfacción de los pacientes.

Más allá de identificar los casos de uso prioritarios, el primer paso hacia esta transformación es identificar las áreas de mejora y las ineficiencias dentro de los procesos actuales. Una auditoría exhaustiva de los flujos de trabajo existentes permite identificar y abordar los cuellos de botella y las redundancias.

AI healthcare
También implica una integración minuciosa de los distintos sistemas que dan soporte a casos de uso específicos, sobre todo en ámbitos complejos como la sanidad

A continuación, debes fijar objetivos claros y cuantificables para la transformación de los procesos. En sanidad, podrían ser reducciones específicas de los tiempos de espera de los pacientes o un aumento de las citas diarias para ellos. Contar con objetivos bien definidos proporciona una hoja de ruta para la implantación de la IA y un criterio para evaluar los progresos.

Por último, debes diseñar e implantar nuevos procesos basados en IA para alcanzar tus objetivos. Para ello puede ser necesario integrar tecnologías avanzadas, reciclar al personal o reestructurar la organización. El resultado final son sistemas más ágiles y eficaces que, en el ejemplo de la sanidad, mejoran la experiencia del paciente y aumentan la eficiencia general.

3. Construir un ecosistema tecnológico cohesionado

La implantación de la IA requiere una tecnología robusta y escalable para realizar cálculos complejos y manejar conjuntos de datos masivos. Pero también implica una integración minuciosa de los diversos sistemas que soportan casos de uso específicos, especialmente en campos  complejos como la sanidad. La buena noticia es que la escalabilidad de la nube puede acomodar cómodamente la potencia de procesamiento necesaria y el crecimiento de los datos, un fenómeno frecuente a medida que las organizaciones sanitarias digitalizan y almacenan más historiales de pacientes y otros datos relacionados.

El verdadero reto no reside en la infraestructura de base, sino en la integración de las aplicaciones, sobre todo cuando se trata de sistemas heredados. Los complejos problemas de integración y escalabilidad de estos sistemas heredados plantean importantes obstáculos. Por tanto, debes adoptar un enfoque integral de todo tu panorama informático, que incluya abordar los retos que plantean los sistemas heredados, y centrarte en crear un ecosistema tecnológico cohesionado y eficiente para la implantación de la IA.

4. Dar prioridad a la buena gobernanza

Dado el potencial de uso indebido de los sistemas de IA, es esencial una gobernanza eficaz, especialmente en lo que respecta al cumplimiento de la privacidad y la seguridad de los datos. Tus sistemas de IA deben ser transparentes, explicables y justos para que se confíe en ellos.

Por ejemplo, los sistemas de IA pueden emplearse en la atención sanitaria para diagnosticar enfermedades o predecir las tendencias de salud de los pacientes. Sin embargo, la tecnología debe hacer algo más que proporcionar resultados precisos, también debe iluminar el camino que siguió para llegar a esas conclusiones. Los médicos, otros profesionales sanitarios y los pacientes deben comprender cómo ha llegado el sistema de IA a un diagnóstico o predicción concretos para confiar en sus resultados. Este principio, conocido como “IA explicable“, fomenta la confianza y la aceptación, que son primordiales en un campo tan sensible como la atención sanitaria.

En contextos como la sanidad, las aplicaciones de IA deben cumplir estrictas normativas sobre privacidad y seguridad de los datos. Desde la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA) hasta el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), estos marcos legales protegen los datos de los clientes y garantizan el uso ético de la IA. Crear mecanismos que verifiquen que tus sistemas de IA se adhieren a todas las regulaciones relevantes es una necesidad. Una gobernanza adecuada garantiza que la implementación de la IA sea ética, legal y fiable, mitigando los posibles riesgos legales y de reputación.

5. Ganar la guerra por el talento

Aprovechar el poder de la IA requiere una serie de conocimientos especializados, como la ciencia de datos, la programación de algoritmos de IA, la formación de modelos de aprendizaje automático, la gestión de proyectos y la ética de la IA.

Un enfoque estratégico para desarrollar la base de competencias necesaria comienza con la evaluación de las habiliddaes organizativas existentes con el fin de identificar los puntos fuertes y priorizar áreas de mejora. Así se obtiene una imagen clara de las capacidades actuales y las necesidades futuras.

“Hay que definir los objetivos, establecer prioridades, asignar recursos y tratar la implantación como un proceso de transformación que hay que liderar proactivamente.”

En contextos como la sanidad, la aplicación de la IA va más allá de los aspectos técnicos. El personal médico debe estar capacitado para utilizar eficazmente los sistemas de IA, lo que puede implicar la formación sobre herramientas de diagnóstico o técnicas de apoyo a la toma de decisiones basadas en IA.

También puede ser necesario contratar especialistas externos en IA, como científicos de datos o ingenieros de IA, que puedan colaborar con el personal para desarrollar soluciones a medida, ya que el talento adecuado es un recurso escaso que muchas organizaciones no podrán atraer  (y no pueden permitirse pagar).

Con el ritmo de evolución de la IA, es esencial promover una cultura de aprendizaje continuo. Fomentar y apoyar la actualización de competencias garantiza que la organización se mantenga a la vanguardia de la integración de la IA. El éxito en la implantación de la IA depende fundamentalmente de las personas que la impulsan.

6. Preparar a tus tropas

Tus directivos estarán en primera línea de la implantación de la IA y deben estar preparados para la batalla. Esto requiere el desarrollo de programas de formación a medida que preparen a tus directivos para el viaje de transformación de la IA. Por ejemplo, en telemedicina, el potencial de la IA para automatizar tareas rutinarias y ayudar en las consultas  a distancia introduce un nivel de cambio que los directivos y sus equipos deben estar preparados para manejar.

Tus directivos deben comprender en profundidad cómo la IA alterará las estructuras de trabajo. También deben fomentar una cultura de aprendizaje continuo y gestionar eficazmente los inevitables cambios. Esto implica abordar las preocupaciones y temores del personal, identificar las carencias de competencias y promover iniciativas de actualización de conocimientos. En algunos casos, los directivos pueden necesitar formación técnica sobre herramientas    de IA para dirigir eficazmente a sus equipos.

Los directivos también deben estar preparados para mitigar los riesgos asociados a la IA, incluidos los posibles problemas técnicos y las vulnerabilidades de seguridad. También deben estar atentos a consideraciones éticas como el sesgo algorítmico y los problemas de privacidad. Además, deben ser capaces de seguir y medir el éxito de la implantación de la IA, identificando las áreas de mejora y reconociendo los progresos. En última instancia, los programas de formación completos y bien estructurados son esenciales para la adopción de la IA con éxito, garantizando que se aproveche plenamente su potencial transformador.

7. Marcar el camino

Por último, como director general o máximo responsable, debes ser el principal impulsor de la adopción adecuada de la IA. Deberás definir los objetivos, establecer prioridades, asignar recursos y tratar la implantación como un proceso de transformación que debes dirigir de forma proactiva. Además, has de formarte a ti mismo y a tu equipo directivo sobre la tecnología y su impacto y ser “reflexivamente agresivo” a la hora de hacer avanzar las cosas.

Como ya se describió en un artículo anterior, la IA Generativa es como un tsunami tecnológico. Su fuerza y su potencial son inmensos, su velocidad asombrosa. Como cualquier tsunami, es implacable y no perdona a los que no están preparados. Sin embargo, con los conocimientos, las habilidades y la preparación adecuados, puedes subirte a esta ola y aprovechar su inmenso poder para impulsar tu negocio.

Para ello, debes establecer una visión coherente y potente de la IA que encaje con la cultura, la misión y los objetivos de tu empresa. Y debes cultivar una cultura que fomente  la innovación, la colaboración y el aprendizaje continuo, asegurándote de que todo el equipo está implicado y comprometido con el viaje de la IA.

El liderazgo es crucial a la hora de alinear las iniciativas de IA con los objetivos de la organización. Un proyecto puede implicar la utilización de la IA para impulsar la eficiencia operativa o para ofrecer servicios más personalizados, pero el objetivo final siempre debe alinearse con la estrategia empresarial más amplia.

Al abordar eficazmente la gestión de datos, la optimización de procesos, la integración de tecnología, la gobernanza efectiva, la adquisición de talento, la capacitación de gerentes y el liderazgo, tu organización puede recorrer con éxito el camino hacia la implantación exitosa de la IA.

Además, debes dirigir el proceso de elaboración de una hoja de ruta detallada para la implantación de la IA. Esto incluye la identificación de los pasos clave, la asignación de funciones y responsabilidades, el establecimiento de plazos y la asignación de recursos. Esta hoja de ruta debe ser realista, flexible y exhaustiva, teniendo en cuenta los posibles obstáculos y cambios en el panorama de la IA.

Tener éxito en la implementación de la IA es un viaje complejo, que exige un enfoque implacable en el establecimiento de las siete bases esenciales para el éxito. Al abordar eficazmente la gestión de datos, la optimización de procesos, la integración de tecnología, la gobernanza efectiva, la adquisición de talento, la formación de directivos y el liderazgo, tu organización puede recorrer con éxito el camino hacia la implantación exitosa de la IA. A medida que nos adentramos en la nueva era de la era digital, prosperarán las empresas que puedan aprovechar hábilmente la IA en su beneficio. La tuya puede ser una de ellas.

Autores

Michael Watkins - IMD Professor

Michael D. Watkins

Profesor de Liderazgo y Cambio Organizativo en el IMD

Michael D. Watkins es autor de The First 90 Days, Master Your Next Move, Predictable Surprises y otros 11 libros sobre liderazgo y negociación. Su obra figura en las guías de HBR y en las 10 lecturas obligadas de HBR sobre liderazgo, equipos, iniciativas estratégicas y nuevos directivos. Fue profesor en Harvard, donde se doctoró en ciencias de la decisión, y en el INSEAD antes de incorporarse al IMD, donde dirige los programas Los primeros 90 días y Transición al liderazgo empresarial.

Ralf Weissbeck

Antiguo Director de Información del Grupo y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Adecco

Ralf Weissbeck es el antiguo director de información del Grupo Adecco. Codirigió la recuperación del ataque de ransomware de Akka Technologies de 2022 y dirigió la recuperación del ataque de ransomware de Maersk de 2017 que apagó 49.000 dispositivos y 7.000 servidores y destruyó 1.000 aplicaciones.

Related

X

Log in or register to enjoy the full experience

Explore first person business intelligence from top minds curated for a global executive audience