Share
Facebook Facebook icon Twitter Twitter icon LinkedIn LinkedIn icon Email
ESG accounting

Audio articles

¿Está tu empresa preparada para el mayor experimento contable de los últimos 100 años?

Published September 13, 2023 in Audio articles • 7 min read

Aunque pienses que no se llegará a aplicar o no te afectará directamente, cualquier empresa debe conocer la nueva directiva europea sobre reporting en materia de sostenibilidad. Recogemos cinco consejos para gestionarla estratégicamente.

Empresas de todos los sectores y dimensiones se verán afectadas por lo que podríamos calificar como “el mayor experimento de reporting del último siglo”. En lugar de limitarse a examinar los resultados financieros del pasado, los requisitos de reporting del futuro implicarán realizar proyecciones y reportar lo que nunca hasta la fecha se ha medido colectivamente. A partir de 2024, esta novedad afectará a la imagen y reputación de las empresas ante sus inversores, clientes, proveedores, socios… En resumen, ante todos sus grupos de interés y, además, ante cualquier otro colectivo que las esté observando.

Pese a que hay varias normas en juego, la Unión Europea cuenta con la directiva de mayor alcance en requisitos de sostenibilidad, entre los que se incluyen cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Esta norma se basa en el concepto de “doble materialidad”, que hace referencia a consideraciones que van más allá del impacto financiero inmediato e integra aspectos que suponen un impacto medioambiental o social, en su definición más extensa. Una verdadera revolución en la labor de los departamentos de contabilidad de las empresas.

Si diriges una empresa pequeña con sede en la Unión Europea, es posible que hayas respirado aliviado al conocer que la la Directiva de la UE sobre memorias de sostenibilidad empresarial (CSRD), con sus requisitos de doble materialidad, solo se aplicará directamente a unas 50.000 grandes compañías cotizadas a partir del ejercicio fiscal de 2024. No obstante, la CSRD tiene el potencial de introducir cambios profundos también para tu empresa, incluso si está fuera del ámbito legal de la directiva.

Además de la CSRD, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) publicó a finales de junio sus dos primeras normas de divulgación de la sostenibilidad: las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) S1 y S2. Ambas pretenden convertirse en estándares internacionales de divulgación de la sostenibilidad en mercados de capitales de todo el mundo. Pese a que las normas del ISSB no son tan ambiciosas como las de la UE en cuanto a la amplitud de los requisitos de información (se centran directamente en la materialidad financiera), sí se espera que tengan mayor impacto por su carácter global.

Estas normas pretenden servir de base mundial de divulgación para satisfacer las necesidades de información de los responsables externos de la toma de decisiones en muchas jurisdicciones. Las normas de la Fundación NIIF no van tan lejos como las de la UE en cuanto a la amplitud de los requisitos de información (se centran directamente en la materialidad financiera), pero se espera que vayan más lejos en cuanto a su alcance geográfico.

Merece la pena ser precavido sobre cómo y cuándo revelar datos. Hay una larga lista de empresas -entre ellas, KLM Royal Dutch Airlines o DWS Group del Deutsche Ban- que prometieron más de la cuenta y tuvieron problemas

Sin entrar en los detalles de las normas, interesa esbozar su importancia estratégica por el cambio de paradigma que proponen. Podemos desglosarlo en cinco consejos prácticos a tener en cuenta a la hora de abordarlas.

Consejo 1: Prepara tu estrategia —y, en consecuencia, tus sistemas internos de información— desde la perspectiva de la doble materialidad.

Incluso si tu empresa es pequeña o está exenta de las normas de la UE, una estrategia de anticipación te ayudará a situarte en una posición competitiva ventajosa. Imagina que gestionas un proveedor pequeño y su principal cliente está empezando a presentar informes de acuerdo con la nueva directiva CSRD. Sus datos ASG -por ejemplo, sobre las emisiones de gases de efecto invernadero- podrían ser un requisito obligatorio para tu cliente a la hora de preparar la previsión de reducción de emisiones de alcance 3 (procedentes del conjunto de la cadena de valor). De este modo, tu empresa podría obtener una ventaja competitiva sobre aquellos competidores que no estén preparados para suministrar datos ASG a sus respectivos clientes.

Cuando se aplique por primera vez, la directiva solo afectará al 0,2% de los 30 millones de empresas europeas. Pero si tenemos en cuenta las cadenas de valor, las asociaciones y las demás normas que se vislumbran en el horizonte, realizar ahora ese trabajo preliminar, de acuerdo con las normas más estrictas, preparará a tu empresa para el nuevo mundo de los informes de sostenibilidad. No desperdicies la oportunidad de hablar con tus clientes y socios sobre qué podrían necesitar en un futuro próximo en esta materia.

Consejo 2: Reconsidera las funciones y capacidades del departamento de contabilidad

Muy probablemente, los contables que hoy supervisan los datos financieros verán ampliadas sus tareas con la comunicación de datos ASG. Los contables -también la función de auditoría interna en las entidades de mayor dimensión- deberían asumir el papel de consultores estratégicos y ayudar a la empresa a prepararse para la presentación de informes ASG. Estamos asistiendo a la mayor transformación de su oficio desde la automatización de la contabilidad en la década de 1950, por lo que será imprescindible reestructurar los departamentos y formar adecuadamente a sus profesionales.

Consejo 3: Comunica tus compromisos ASG con prudencia y visión de futuro

No prometas más de la cuenta. Cuando se trate de divulgar información públicamente, no te dejes llevar por lo que puedan parecer oportunidades potenciales de marketing o promesas a largo plazo que quizá nunca lleguen a materializarse. Un paso en falso en esta cuestión podría llegar a minar tu reputación. Si todavía no estás obligado a comunicar datos ASG, es muy probable que te interese reservar determinada información para divulgarla estratégicamente más adelante. Podemos recordar una larga lista de empresas -entre ellas, KLM Royal Dutch Airlines o DWS Group del Deutsche Ban- que prometieron más de la cuenta y se metieron en problemas…

Sustainable agriculture
Un ejemplo inspirador es el sector de la agricultura vertical. En lugar de la innovación incremental, las empresas de este sector pretenden revolucionar el negocio de la agricultura apilando los cultivos verticalmente en el interior

Consejo 4: Aunque cumplas los requisitos de información, no dejes de pensar en grande 

Reducir el consumo de agua entre un 5% y un 10% es un buen paso… Pero, ¿y si pudiéramos replantear nuestro propio modelo de negocio y reducir el consumo de agua en un 95%? Un ejemplo inspirador es la agricultura vertical. En lugar de la innovación incremental, las empresas de este sector pretenden reinventar por completo el negocio agrícola mediante un sistema de producción basado en apilar verticalmente los cultivos en espacios cerrados de grandes dimensiones. La tecnología de control de estos cultivos permite optimizar tanto el aprovechamiento del espacio como el uso intensivo de los recursos.

Consejo 5: Recuerda que la materialidad estratégica no es una fórmula única para todos.

¿Qué es la materialidad estratégica? Utilizo esta nueva expresión para describir las revelaciones de información que redundan en beneficio de la empresa. Mientras que las normas de la ISSB solo exigen materialidad financiera, es decir, todo lo que pueda tener un impacto material en el valor financiero de la empresa, la UE exige una doble materialidad que vaya más allá del impacto financiero inmediato y considere las externalidades de la empresa más ampliamente. Pero para las empresas que quieran aprovechar este cambio en la presentación de informes, la búsqueda de estrategias ASG no replicables es clave. ¿Cuál es el aspecto material de tu sector en el que puedes superar a todos tus competidores? Algo que no se base necesariamente en ninguna norma, sino que esté impulsado por el propósito de tu empresa

Si quieres ir mucho más allá del mero cumplimiento de la obligación de informar sobre sostenibilidad, la materialidad estratégica es un concepto útil. Es una oportunidad para plantear un marco propio de materialidad que te permita traducir tu estrategia de sostenibilidad en acciones reales. De este modo, lejos de ser una solución única para los informes de materialidad, puede contribuir a desarrollar un enfoque estratégico de ASG a partir de decisiones inteligentes sobre qué informar externamente y qué reservar para los sistemas de información interna.

Mientras nos embarcarnos en el mayor experimento mundial de recopilación de datos ASG, quiero insistir en la predicción de que las empresas que no puedan reaccionar con suficiente rapidez serán sustituidas por otras que sí puedan. El mero cumplimiento no es la estrategia adecuada si se quiere prosperar. Analizar las nuevas normas de información ASG europeas -las más ambiciosas del mundo-, ayudará a tu empresa a prepararse estratégicamente para lo que viene.

Autores

Florian Hoos

Florian Hoos

Profesor de Sostenibilidad y Contabilidad ESG en el IMD

Florian Hoos es catedrático de Sostenibilidad y Contabilidad ASG en el IMD, y director general del Enterprise for Society Center (E4S). Es un galardonado profesor, innovador y escritor que fue nombrado por Poets&Quants como uno de los 40 mejores profesores de escuelas de negocios del mundo menores de 40 años en 2014. Su labor académica y práctica se centra en ayudar a organizaciones, desde empresas emergentes hasta multinacionales, a ejecutar estrategias con un impacto económico, social y ecológico mensurable.

Related

X

Log in or register to enjoy the full experience

Explore first person business intelligence from top minds curated for a global executive audience